por Jimena Aguirre
Tres años más para otro año bisiesto es
suficiente tiempo para poder prepararse para el 29 de febrero, fecha que enciende
los diferentes mitos en distintos países que ahora forman parte de su identidad
cultural.
Irlanda
es un país que conserva sus tradiciones, y el 29 de febrero en este lugar es el
día en el que las mujeres pueden declararle su amor a los hombres e incluso
pedirles matrimonio. Esta costumbre se originó en el siglo V, cuando Santa
Brígida le expresó su preocupación a San Patricio de que las mujeres tenían que
esperar demasiado tiempo a casarse debido a que había hombres muy tímidos que
no les hacían la propuesta; a esto, el evangelizador y patrón de Irlanda llegó
a la solución de que los días 29 de febrero sería aceptable que las mujeres
hicieran esta petición. Un día cada cuatro años para expresar su amor no era
mucho, pero era suficiente para las estrictas reglas que tenían en esa época.
En la actualidad esta costumbre sigue
vigente, y se puede apreciar a muchas mujeres arrodilladas con un anillo en la
mano declarándole su amor a su pareja. No es obligatorio para el hombre tener
que decir que sí, pero en caso de que no lo haga, tiene que compensar a la
mujer con un beso y un camisón de seda. Además en Irlanda a los bebés que nacen
el 29 de febrero se les da un premio de cien euros que los papás usan para
mantenerlos.
Al contrario que en Irlanda, en Grecia se
consideraba de mala suerte casarse en un año bisiesto, por lo que las parejas se
casaban un año antes o un año después. En otros países prefieren no contraer
matrimonio el 29 de febrero debido a las dificultades para fijar el
aniversario, ¿28 de febrero o 1 de marzo?
En Roma, se consideraba que nacer en un año
bisiesto les concedía a los bebés poderes sobrenaturales, eran considerados
niños “especiales”.
Además de esto, los años bisiestos tienen muchas
más curiosidades: técnicamente las personas tienen que trabajar un día extra
sin tener paga adicional, el salario anual sigue siendo el mismo aunque se trabaje
366 días, este hecho provocó que una profesora de secundaria en Maryland,
EE.UU., lanzara en 2008 la "Revolución
para no trabajar en día bisiesto", pero su proyecto no
llegó a concretarse, lo que lleva a que este día aún no sea de descanso para
todos los trabajadores.
Para otras personas estas fechas se consideran como “año bisiesto, año
siniestro” con hechos como el hundimiento del Titanic, el inicio de la Guerra Civil Española en 1936 y el conflicto entre Irán
e Irak en 1980.
Sin embargo, los más lamentables fueron el
asesinato de Mahatma Gandhi en 1948, Robert Kennedy, Martin Luther King en
1968, John Lennon en 1980 y como trágica coincidencia, el de Indira Gandhi en
1984.

Comentarios
Publicar un comentario